Creadores de un metaverso de $1.2 mil millones “horrorizados” porque solo tenían 38 usuarios activos

2022-10-15 18:24:56 By : Mr. Taurus Yang

Mientras Mark Zuckerberg anunciaba el martes el lanzamiento de su último visor de realidad virtual a $1.500, los creadores de un metaverso valorado en $1.2 mil millones entraban en pánico por la bajísima cantidad de usuarios activos registrados en un periodo de 24 horas.

Con apenas 38 clientes, el proyecto Metaverse Decentraland, un espacio que permite comprar y vender bienes raíces virtuales, fue un ejemplo perfecto de lo que muchos inversores prefieren ignorar: la disparidad creciente entre el valor de mercado y la actividad real en el mundo de la Web3 durante los últimos años.

Los registros de Decentraland, obtenidos por la plataforma de datos DappRadar, estarían confirmando que existe, además, una preocupante desaceleración en el “apetito” por bienes raíces virtuales y otros activos relacionados con blockchain, incluidas las criptomonedas y los NFT.

DappRadar encontró solo 38 “usuarios activos” durante un periodo de 24 horas, un número deprimente si se tiene en cuenta que la compañía, que comercia con Ethereum, tiene una capitalización de mercado de $1.2 mil millones.

Por su lado, Decentraland alegó que los “usuarios activos” se definen como direcciones de billetera blockchain únicas que interactúan con su sistema. Eso significa que los usuarios que simplemente abren su sesión para chatear o interactuar con otros no se cuentan.

“DappRadar no rastrea a nuestros usuarios, solo a las personas que interactúan con nuestros contratos”, dijo a CoinDesk el director creativo de Decentraland, Sam Hamilton, y agregó que la plataforma tiene un promedio de alrededor de 8.000 usuarios en un día promedio.

Pero incluso 8.000 es considerada una cifra alarmante para lo que se supone que es el futuro de las comunidades en Internet, sobre todo si blockchain es el mecanismo económico subyacente y solo se realizan unas pocas decenas de transacciones al día.

En Twitter, Decentraland intentó controlar la situación y escribió que la plataforma vio “1.074 usuarios interactuando con contratos inteligentes” en todo el mes de septiembre. Ninguno de esos números realmente significa mucho contra la cantidad de dinero que se invierte en el metaverso.

“Cualquiera que le diga que hoy hay un metaverso que ha funcionado está mintiendo descaradamente”, dijo a CoinDesk Sasha Fleyshman, gerente de cartera de la firma de inversión en activos digitales Arca.

Fleyshman coincide en que nos inclinamos hacia la “falta de ajuste entre el producto y el mercado”, independientemente de su valoración.

De esta realidad no se escapa Horizon Worlds, la aplicación de metaverso insignia de Meta. La plataforma fue noticia la semana pasada, cuando se supo que tenía demasiados errores de programación (bugs) y que los propios empleados de Zuckerberg parecían “odiarla”.

Según comunicados internos obtenidos por The Verge, Horizon sufre “demasiados problemas de calidad” e incluso el equipo involucrado en su desarrollo no lo usa con frecuencia.

En uno de los documentos, con fecha del 15 de septiembre, el vicepresidente de Metaverse de Meta, Vishal Shah, dijo que el equipo permanecerá en un “cierre por calidad” durante el resto del año para corregir “nuestros problemas de rendimiento antes de abrir Horizon a más usuarios”.

Horizon, que permite construir e interactuar en mundos virtuales como avatares, está gastando miles de millones por año para construir su visión del metaverso. La plataforma llegó a 300.000 usuarios a principios de año y se supone que pronto llegará a dispositivos móviles y de escritorio a través de una versión web.

“Actualmente, los comentarios de nuestros creadores, usuarios, playtesters y muchos de nosotros en el equipo es que el peso agregado de los problemas de estabilidad y los errores hacen que sea demasiado difícil para nuestra comunidad experimentar la magia de Horizon. En pocas palabras, para que una experiencia se vuelva placentera y retentiva, primero debe ser utilizable y estar bien diseñada”, agregó Shah.

Entretanto, Zuckerberg presentó el martes el Meta Quest Pro, su último visor de realidad virtual que será comercializado a partir del 25 de octubre por $1.500. El aparato cuesta $1.100 más que el Quest 2 de Meta y contiene un chip de computadora Snapdragon móvil desarrollado con Qualcomm, que ayuda al dispositivo a producir gráficos más avanzados.

View this post on Instagram

A post shared by Mark Zuckerberg (@zuck)

En la conferencia Connect de Meta, dirigida a desarrolladores de realidad virtual y realidad aumentada, Zuckerberg adelantó que el Quest Pro también tiene controladores táctiles mejorados que contienen sensores integrados, lo que permite un mejor seguimiento de la mano y nuevos lentes para mejorar la experiencia de lectura.

El CEO de Microsoft, Satya Nadella, también apareció durante el evento online y habló sobre una asociación con Meta destinada a llevar algunas de las aplicaciones de colaboración a los dispositivos Quest.

Algunas aplicaciones de Microsoft a las que las personas podrán acceder con un dispositivo Quest incluyen la aplicación de chat del equipo, el paquete de software de trabajo Microsoft 365 y el servicio de juegos en la nube Xbox de la compañía.

El primer festival sobre el metaverso

Plazo fijo: cuánto debés invertir para ganar el equivalente al valor del alquiler de un departamento

La compañía quiere que sus jugadores puedan intercambiar tokens no fungibles

“Por su aliento poético y por el dominio de las voces teatrales”.

Con 16 apoyos, un solo voto en contra y una ausencia, la de una vocal que consideró "ilegal" el proceso de elección.

Washington, 14 oct (EFE).- El joven de 15 años sospechoso del tiroteo de ayer en Raleigh (Carolina del Norte, EE.UU.), que acabó con la vida de cinco personas, se encuentra en "estado grave", aseguró este viernes la Policía local.

Una barcaza se hundió después de chocar con un buque de carga de 17.000 toneladas frente a la costa de Samut Prakan, Tailandia, el 11 de octubre. No se reportaron heridos ni muertos, el incidente está siendo investigado actualmente.

Mientras miles de ucranianos se entrenarán en el extranjero, los rusos se preparan en casa en medio de la controversial movilización de reservistas.View on euronews

Paty do Alferes (Brasil), 13 oct (EFE).- El cannabis medicinal se está abriendo paso en Brasil por la vía judicial, gracias a sentencias que han amparado la creación de grandes plantaciones que suministran aceites derivados de la marihuana a miles de pacientes. Una de las mayores plantaciones del país, con 600.000 metros cuadrados, se levanta en Paty do Alferes, a unas dos horas de Río de Janeiro, una hacienda que suministra aceites derivados del 'cannabis sativa' a más de 3.000 pacientes de enfermedades como epilepsia, párkinson, alzheimer y autismo. Esta hacienda, que produce unos 2.000 frascos de los aceites por mes, es fruto de un arduo y complejo camino emprendido por la Asociación de Apoyo a la Investigación y a Pacientes de Cannabis Medicinal (Apepi), ONG que el pasado febrero recibió un permiso judicial para plantar cannabis. FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA "Nuestro trabajo está 'sub iudice' (pendiente de resolución judicial). Solo tendremos una protección jurídica definitiva cuando sea juzgado en la Corte Suprema y eso va a tardar", dijo a EFE la abogada Margarete Brito, fundadora de la Apepi. Brito tuvo la idea de crear la asociación junto a su marido, el diseñador Marcos Langenbach, después de descubrir que la marihuana ayudaba a controlar las convulsiones que causaba la epilepsia a su hija Sofía. "Ella llegó a tener 60 convulsiones en un mes. Con el cannabis conseguimos reducirlas a 15", aseguró. Esa fue la chispa que prendió el motor para emprender una batalla judicial para conseguir cannabis legalmente, a pesar de las "enormes dificultades" que han encontrado por los recelos que existen sobre el tema en Brasil. UN PROYECTO DE LEY PARADO La otra solución sería un proyecto de ley sobre el tema que está frenado en el Congreso y cuyo futuro podría depender de quién resulte elegido presidente en los comicios del próximo 30 de octubre. El presidente Jair Bolsonaro, quien busca la reelección, se opone a la legalización de las drogas, así sea para uso medicinal, y adelantó su intención de vetar este proyecto de ley, que tildó de "porquería". A pesar de la falta de reglamentación, las autoridades sanitarias incluyeron la marihuana en su lista de plantas medicinales en 2017 y desde entonces autorizan el uso de medicinas derivadas de la yerba. Esa autorización abrió las puertas a usar cannabis, pero únicamente importado, ya que el cultivo continúa siendo formalmente ilegal en Brasil. LOS ALTOS COSTOS La obligación de importar suponía costos elevados para los pacientes, pues el tratamiento para un mes podía valer hasta 3.000 reales (unos 580 dólares). "Hoy en día se consigue hacer un tratamiento con 700 reales (135 dólares) que dura unos tres meses", aseguró a EFE el médico Arthur Bianchini, especializado en tratamientos con cannabis medicinal. Apepi es la segunda organización que logra permiso judicial para plantar cannabis medicinal en Brasil, después de la ONG Abrace, aunque muchas cooperativas pequeñas y particulares también han conseguido en los tribunales permisos para cultivar. La Apepi cobra a los pacientes una suscripción de unos 30 reales (5,8 dólares) al mes, más el costo del aceite de cannabis, que es variable dependiendo de cada tratamiento. EL ESTIGMA DE UNA PLANTA "ENDEMONIADA" Según Brito, todo lo que la organización distribuye se hace solo con receta, bajo observación médica y "con mucha responsabilidad", para evitar cualquier problema legal. La abogada puntualiza que en Brasil siempre se ha visto la marihuana como una "droga de la muerte, como si fuera un demonio, como una cosa terrible" y por eso el principal trabajo de la asociación es informar. "El cannabis es como cualquier otro medicamento. Va a funcionar muy bien en unos pacientes, va a producir pequeños milagros en otros, en algunos casos no va a funcionar y, en otros, hasta puede hacer daño", enfatiza. (c) Agencia EFE

Londres, 14 oct (EFE).- Dos activistas de la organización Just Stop Oil lanzaron este viernes sopa sobre el famoso cuadro "Los Girasoles", de Vincent Van Gogh, en la National Gallery de Londres, y posteriormente fueron detenidos por la policía, informó Scotland Yard.

Los Emiratos Árabes Unidos han actualizado su normativa en materia de visados, reglas que afectan al trabajo, la inversión y la innovación, en un momento en el que la nación pretende aumentar su competitividad.

Hay polémica en Uruguay tras la captura de Alejandro Astesiano, jefe de custodia del presidente uruguayo, por un aparente fraude con pasaportes. Astesiano fue detenido el 25 de septiembre acusado de dirigir una red criminal que proveía partidas de nacimiento falsas que afirmaban que ciudadanos rusos tenían padres uruguayos, lo que les permitía acceder a la ciudadanía de la República Oriental. Uruguay, el país ejemplo de trasparencia en la región, ¿cayó en las garras de la corrupción? De acuerdo con la Fiscalía uruguaya, Alejandro Astesiano se reunía con sus conspiradores en la Torre Ejecutiva. La investigación señala cerca de 20 casos de ciudadanos rusos con pasaportes obtenidos por esta vía. El presidente Luis Lacalle Pou negó tener conocimiento del caso. Se trata del segundo escándalo de grandes proporciones en el país sudamericano. Uruguay, una de las democracias más destacadas de la región, ¿ha caído en las garras de la corrupción? ¿Qué tanto afecta esto a la institucionalidad y al Gobierno de Luis Lacalle? Lo analizamos en esta edición de El Debate junto a nuestros invitados: - Nicolás Centurión, director del Colectivo Periferia y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). - Juan Miguel Carzolio, periodista de Radio Sarandí.  

Rabat, 13 oct (EFE).- Marruecos asegura, en un escrito dirigido a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, que España es el responsable de las devoluciones "en caliente" a su territorio de algunos emigrantes que accedieron a la ciudad española de Melilla durante el salto del pasado 24 de junio.

El pueblo de Ucrania, Julian Assange y la Comisión de la Verdad de Colombia, nominados a los premios Sájarov de Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo.View on euronews

El atleta lituano ha hecho una distancia equivalente a un viaje Madrid-Zaragoza en un día.

News bulletin 2022/10/15 11:15View on euronews

Turquía | Una explosión en una mina deja al menos 28 muertos

Buenos Aires, 14 oct (EFE).- Fabiola Yáñez, pareja del presidente de Argentina, Alberto Fernández, evoluciona favorablemente tras haber sido sometida este jueves a una intervención quirúrgica por una hernia umbilical y una diástasis de la pared abdominal, informaron este viernes fuentes oficiales.

Elaborados en Bélgica, pero distribuidos por toda España.

Tapachula (México), 14 oct (EFE).- Una caravana de más de 1.000 migrantes de Venezuela partió este viernes de la frontera sur de México a pesar de las nuevas restricciones migratorias anunciadas por Estados Unidos para contener el creciente flujo de venezolanos. Los migrantes salieron caminando en la madrugada desde Tapachula, en la frontera de México con Guatemala, con destino a Estados Unidos porque no quieren quedarse varados en Centroamérica o en territorio mexicano. Esta es la primera caravana de migrantes de Venezuela desde que el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS, en inglés) anunció el miércoles la expulsión inmediata de los venezolanos que lleguen a Estados Unidos al cruzar la frontera con México. Gabriela Pérez, migrante de Venezuela, expuso a EFE que no se detendrán en la carretera porque la situación para los venezolanos es "difícil y crítica". “Esperamos reunirnos con más grupos de unos 1.000 o 500 que van más adelante y vamos a caminar lo que sea necesario, no pensamos hacer ningún tipo de escándalo en su país (México), ya que el destino son los Estados Unidos”, contó la mujer. Para los venezolanos, la decisión de Estados Unidos "no es humanitaria", porque los están dejando en México sin ningún apoyo. Tras el acuerdo binacional, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha reforzado los retenes migratorios en las carreteras del fronterizo estado Chiapas. “Nos envían a México, después a Venezuela ¿y quién se quiere devolver después de haber sufrido tanto? Por eso estamos caminando para llegar a nuestro destino, para atrás nada, todo para adelante”, contó a EFE el migrante Jordi Moisés Taborda. El grupo de personas, que ha caminado bajo la oscuridad y alumbrándose solo con la luz de los vehículos que circulan por la carretera, pidió una prórroga de unos 15 días para las personas que ya están en tránsito por México. Otoniel Ferrer, con apenas 20 años, es un migrante de Venezuela que dejó a su familia en su país para aventurarse por primera vez a buscar suerte a los Estados Unidos. “Cuando salí de Venezuela, las puertas de los Estados Unidos estaban abiertas para los venezolanos, pero ahora tenemos mucha incertidumbre, entramos a México y chocamos con el Instituto Nacional de Migración, que no nos deja avanzar", comentó. "Ahora nos enteramos de que no hay paso para los Estados Unidos, pero vamos a intentarlos los miles de veces que sean necesarios y con la frente en alto”, advirtió. En Tapachula, se quedó otro grupo de venezolanos que se unirá a otros contingentes que vienen de Centroamérica para decidir sus próximos pasos. La región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) ha interceptado a más de 2,15 millones de personas en lo que va del año fiscal 2022. Además, los migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela representaron más de 55.000 de los indocumentados encontrados en la frontera de Estados Unidos con México en agosto, un aumento anual de 175 %. (c) Agencia EFE

Regreso a la Tierra de cuatro astronautas, tras seis meses de misión