El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebra el Día Mundial de la Visión con un acto en la Peregrina, donde recomienda a los padres la realización de revisiones anuales
El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebra este jueves el Día Mundial de la Visíon, una efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y apoyada por el Colegio gallego que este año la dedicada a la visión infantil. El presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, Eduardo Eiroa, y la secretaria, Esther Amaro, presentaron la efeméride en un stand informativo situado en el centro de Pontevedra, en la Praza da Peregrina. Estuvieron acompañados en este acto por el alcalde en funciones de la ciudad, Agustín Fernández, y la decana de la Facultade de Óptica e Optometría de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), María Jesús Giráldez.
La carpa informativa permanecerá en la plaza hasta las 18 horas con dos voluntarios estudiantes de Óptica y Optometría que repartirán información sobre la visión infantil a todas las personas que se acerquen al stand situado en este punto céntrico de la ciudad. Además, el Colegio ha facilitado a todas las ópticas gallegas información para que los profesionales ópticos-optometristas puedan consultar los valores habituales para evaluar la salud visual infantil.
Según datos facilitados por la organización, de los más de 100.000 menores de entre 6 y 11 años que fueron atendidos en las ópticas gallegas entre 2007 y 2020 (en base al convenio “Ollo cos Ollos” firmado entre el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia y la Consellería de Sanidade), aproximadamente el 70 % de los que se sometieron a exámenes visuales presentaron algún tipo de defecto refractivo. En cambio, según advierte la entidad, solo se le recomendó llevar corrección óptica al 21,4%, mientras que en el resto de los casos los defectos refractivos fueron considerados leves. "El proceso natural de emetropización provoca que el ojo corrija por sí mismo leves defectos de refracción durante la infancia” –señaló el presidente del Colegio durante el acto.
Del análisis de los datos se ha extraído que un 14% de los menores presentan hipermetropía (dificultades para ver objetos próximos) y que un 7,2% de las niñas y un 6,3% de los niños son miopes (con visión borrosa de los objetos lea. Además, se concluyó que un 4,6% tienen astigmatismo (imperfección en la curvatura del ojo que causa visión borrosa de lejos y de cerca); mientras que un 5% de las niñas y un 4,5% de los niños presentan miopía y astigmatismo.
Por este motivo, Eiroa recomienda a los padres “que las revisiones visuales de los más pequeños de la casa se realicen una vez al año, a partir de los tres años de edad, para controlar la evolución de su salud visual”.
El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia traslada, con motivo de la efeméride, una serie de consejos para mejorar la salud visual de sus hijos en casa. Así, recuerda que en las actividades al aire libre se utiliza la visión de largo alcance para visualizar elementos y personas que se encuentran lejos. Y que en el exterior se produce una mayor interacción con la luz natural, "un factor que puede proteger de la aparición de la miopía debido a los cambios en los niveles de dopamina y melatonina a nivel de la retina o los cambios a nivel del ritmo circadiano del niño".
El único añadido que plantea respecto a otras épocas del año, es que durante el otoño y el invierno las actividades al aire libre exigen una protección adecuada del sistema visual porque los cambios bruscos de temperatura, el frío y el viento producen mayor sequedad en los ojos de la habitual. Así, los profesionales recomiendan parpadear constantemente para favorecer la lubricación del ojo con la lágrima, proteger los ojos con gafas para evitar que la lágrima se evapore con rapidez o llevar a cabo una buena alimentación para paliar los efectos del síndrome del ojo seco.
EL Colegio insiste, además, en que hay que tener especial cuidado con las pantallas. "Su uso incorrecto puede provocar fatiga visual y, en el peor de los casos, generar problemas oculares, como la aparición de problemas acomodativos", indica.