Lugo se define, en buena medida, por su historia y su gastronomía. Y a ellas quiere recurrir el Concello (concretamente, el PSOE) para revitalizar el turismo que acude al municipio. El objetivo es rejuvenecer el destino, atraer más visitantes (tanto en número como en calidad) e incrementar el volumen de turistas extranjeros, que se ha estancado. Para conseguirlo, el gobierno de Lara Méndez plantea revestir la propuesta turística lucense del factor de la sostenibilidad, un elemento que cada vez se tiene más en cuenta en el turismo de calidad y experiencial. A estas alturas, no se trata de ofrecer destinos, sino experiencias.
Pero poner en marcha esa vuelta de tuerca al atractivo lucense tiene un coste. Concretamente, unos 2,5 millones de euros que el gobierno local ha solicitado a los fondos europeos para poner en marcha el plan. Esa solicitud de financiación comunitaria es la que explica que Lara Méndez gestione el proyecto, cuando las materias en competencia de turismo corresponden al BNG, de acuerdo con el pacto de gobierno firmado hace tres años y medio. Los fondos europeos dependen directamente de la alcaldía.
A nivel práctico, la hoja de ruta que Lugo ha presentado a la convocatoria europea tiene varias patas. Para empezar, apuesta por seguir potenciando el atractivo de la Muralla, los Patrimonios de la Humanidad y los demás recursos históricos y patrimoniales de la ciudad.
El Arde Lucus es una de las citas que más turistas atraen a Lugo Carlos Castro
Cocina romana, una opción.
Luego, pretende incidir en la parte gastronómica uniéndola con la tradición agrícola y ganadera de la provincia. En este sentido, propone reivindicar el producto kilómetro cero y también activar una propuesta novedosa: hilar gastronomía e historia potenciando negocios que, por ejemplo, ofrezcan sumergirse en la cocina romana, como si de un viaje gastronómico al pasado se tratase. El reto, de fondo, es desestacionalizar la demanda.
Entre las principales novedades del proyecto turístico está la puesta en marcha de un club de enogastronomía de participación público-privada al que puedan sumarse los restaurantes que así lo deseen. Su reto es crear una red entre la hostelería local y generar una marca de calidad que traslade a los consumidores la seguridad de que tanto los productos como las recetas son de confianza. Como hilo conductor, estaría además el hecho de que contarán con un relato histórico o sociocultural que acompañará a las degustaciones. Un ejemplo es que un local puede ofrecer un menú de inspiración romana y otro, medieval.
La Fábrica da Luz ALBERTO LÓPEZ
La Fábrica da Luz, y más.
Aprovechar el potencial de la ribera del Miño y todo su valor natural también está en el proyecto, y aquí entraría en juego la polémica Fábrica da Luz. El plan incluye crear allí un centro de enogastronomía que tendría gestión privada y que enlazaría además con los proyectos verdes.
La búsqueda por dotar de valor añadido la propuesta turística recoge también la recuperación de actividades y oficios que tradicionalmente estaban vinculados a la alimentación, la recuperación de aperos tradicionales o embarcaciones fluviales como los batuxos. Esto se lograría en base a un trabajo de investigación histórica y a nivel práctico podría vincularse con el retorno a la elaboración de determinados alimentos, por ejemplo.
Entre las novedades que propone el plan está incluir la realidad aumentada para que los turistas puedan sumergirse en puntos de especial interés. Contempla el desarrollo de aplicaciones para smartphones, tablets y gafas que permitan a los visitantes interactuar con una reconstrucción virtual de la ciudad en distintos momentos históricos. El plan es jugar con diferentes momentos del día para que se vean reflejados en el desayuno, la comida, y que se vean reflejados los distintos estratos sociales.
Como refuerzo, el proyecto contempla impulsar rutas enogastronómicas y comercializa actividades.
En la ciudad se han asentado eventos como la feria de degustación de Vinissi Carlos Castro
Más allá de los proyectos del turísticos del futuro, Lugo acaba de dejar atrás un San Froilán que, según explicó la edila del ramo, la nacionalista Maite Ferreiro, ha dejado buenos datos de visitantes, algo que se demuestra «coa satisfacción do sector da hostalería e a alta ocupación das prazas hoteleiras rexistrada» .
Las instalaciones turísticas municipales recibieron 11.133 visitantes, de los que más de 5.500 fueron atendidos en el puesto informativo de la Praza Maior. O Vello Cárcere fue la sala museística más visitada durante las fiestas, con 3.323 personas registradas entre los días 4 y 12, mientras que el conjunto de las cinco salas museísticas municipales ascendió a 4.590 visitantes.
Más de 42.000 personas pidieron información turística en Lugo este verano L.G.C. Las cifras hablan por sí solas. Un total de 42.818 visitantes acudieron a la Oficina Municipal de Turismo de Lugo y al punto informativo de la Praza Maior este verano para plantear consultas. Este dato da idea del volumen de turistas que la ciudad amurallada ha recibido en los últimos meses. Un guarismo que se reafirma al contrastarlo con el mismo período del año previo a la pandemia. En el 2019, las instalaciones turísticas municipales habían registrado la visita de 21.644 personas, una cifra próxima a la que se contabilizó este año solo en el mes de agosto, cuando se anotaron 20.570 visitantes. «O número de turistas que se achegaron a Lugo na tempada de verán practicamente duplica o rexistrado no 2019, demostrando que Lugo se posicionou xa como un destino estratéxico á hora de visitar Galicia» , argumenta la concejala de Turismo, Maite Ferreiro, que atribuye los buenos datos a la campaña Lugo KM 100, impulsada por los nacionalistas. Seguir leyendo
Las cifras hablan por sí solas. Un total de 42.818 visitantes acudieron a la Oficina Municipal de Turismo de Lugo y al punto informativo de la Praza Maior este verano para plantear consultas. Este dato da idea del volumen de turistas que la ciudad amurallada ha recibido en los últimos meses. Un guarismo que se reafirma al contrastarlo con el mismo período del año previo a la pandemia.
En el 2019, las instalaciones turísticas municipales habían registrado la visita de 21.644 personas, una cifra próxima a la que se contabilizó este año solo en el mes de agosto, cuando se anotaron 20.570 visitantes. «O número de turistas que se achegaron a Lugo na tempada de verán practicamente duplica o rexistrado no 2019, demostrando que Lugo se posicionou xa como un destino estratéxico á hora de visitar Galicia» , argumenta la concejala de Turismo, Maite Ferreiro, que atribuye los buenos datos a la campaña Lugo KM 100, impulsada por los nacionalistas.
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649.